Turismo en tiempos de COVID-19: ¿Cómo son ahora los vuelos comerciales en la región?
Retomar los vuelos comerciales nacionales e internacionales es todo un reto al cual se enfrentan los países de América Latina tras la pandemia.
Como recordarás, Europa y China cerraron sus espacios aéreos más de dos meses a causa del problemático COVID-19. Ese plazo, que parecía muy largo, fue superado por naciones latinoamericanas que suspendieron vuelos desde marzo de 2020 y se plantean una reapertura para agosto o septiembre.
En los vuelos comerciales se toman medidas destinadas a cumplir los protocolos internacionales para preservar la salud y evitar contagios.
El cambio empieza en tierra
Todo el proceso relacionado con los vuelos comerciales experimenta cambios, que comienzan antes de abordar el avión.
Ahora, en los aeropuertos encontrarás estrictas políticas como:
- Marcas en el piso para mantener la distancia social.
- Mamparas en los sitios donde se hace el check in.
- Dispensadores de alcohol o sanitizantes.
- Área de preembarque con asientos separados, etc.
Números en rojo
El Coronavirus ha causado pérdidas superiores a 4.000 millones de dólares al sector aéreo en la región. Los datos fueron suministrados por el vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) Peter Cerdá.
Por esta razón, la IATA elaboró la normativa nueva “Bioseguridad para el transporte aéreo: una hoja de ruta para reiniciar la aviación”. La meta es reactivar los vuelos y recuperar el entusiasmo de la población por subirse a un avión.
La propuesta contempla medidas de bioseguridad temporales que garanticen la reanudación de vuelos comerciales confiables.
Ahora, el viaje comienza desde el mismo momento de la reserva del pasaje y consta de cuatro etapas, según la IATA: antes del vuelo, aeropuerto de salida, vuelo, aeropuerto de llegada.
Control antes del vuelo
Los datos de los pasajeros, incluida información de salud, deben ser verificados por las autoridades gubernamentales.
El procedimiento es similar al utilizado para conceder visas electrónicas.
Medidas en el aeropuerto de salida
- Solo los pasajeros deben ingresar al aeropuerto, sin familiares. A menos que la persona sufra una discapacidad y requiera asistencia, o que sea un menor de edad.
- Control de temperatura.
- Garantizar el distanciamiento físico.
- Tapabocas de uso obligatorio.
- Automatización del check-in para hacerlo remoto.
- Entrega de valijas automatizada con stickers impresos en casa con el código de barras del pasajero.
- Abordaje eficiente para reducir los atascos en las puertas de embarque.
- Limpieza a fondo de las áreas de mayor tránsito.
- Sanitizantes disponibles para todos los viajeros.
Cuidados en el vuelo
- Debido a lo reducido del espacio, la prioridad es reducir la interacción entre los pasajeros y - también con la tripulación.
- Tapabocas de uso obligatorio.
- Catering envasado previamente para minimizar el contacto.
- Prohibición de filas para los baños.
- Aseo profundo y frecuente de la cabina.
Procesos rápidos en el aeropuerto de llegada
Al llegar al destino, la idea es que los pasajeros del vuelo comercial puedan salir del aeropuerto en un breve plazo. No obstante, las medidas de control contra el Coronavirus no se relajan:
- Control de la temperatura de los viajeros.
- Agilización de los procesos de control de aduanas y de fronteras.
- Acelerar la entrega de equipajes.
- Garantizar el distanciamiento social durante todos los trámites.
Vuelos internacionales
La reapertura de los vuelos comerciales nacionales ya se ha hecho en varios países latinoamericanos.
En cambio, los vuelos internacionales han experimentado demoras debido al pico de la pandemia de Coronavirus que se evidenció en algunas naciones desde junio hasta agosto de 2020.
Ecuador permite vuelos internacionales desde junio.
Uruguay recibió el pasado 7 de julio el primer vuelo internacional postpandemia, procedente de España.
Perú y Argentina esperan reanudar los vuelos internacionales a partir del mes de septiembre.
Chile, Brasil y México no aplicaron nunca cierres radicales de sus aeropuertos internacionales. No obstante, limitaron las operaciones. Los vuelos han llegado al 50% de su capacidad y no totalmente llenos, como era usual antes de la pandemia.
República Dominicana abrió sus aeropuertos a los viajeros internacionales el pasado mes de junio.
Recuerda que estas medidas de control tanto en aeropuertos como en los aviones se evalúan constantemente para flexibilizarlas o radicalizarlas, según el avance del control del Coronavirus en la región. Estate atento a las noticias.
Tweet