7 fiestas tradicionales en el Cusco que no te puedes perder
Si visitas el Cusco, asegúrate de no perderte estas hermosas y tradicionales celebraciones cusqueñas.
Seleccionamos algunas de las celebraciones en el Cusco que deberías ver aqunque sea una vez en tu vida. A través de ellas, podrás conectar con las raíces incas y las costumbres tradicionales de los habitantes del antiguo Imperio Inca.
Fiesta de Ollantaytambo y Bajada de Reyes – 6 de enero
Los cusqueños celebran la llegada de los Reyes Magos en la Plaza de Armas, en presencia de autoridades locales y el público junto a la presentación de cánticos navideños.
Si estás de visita por el Cusco en estas fechas, asegúrate de ir al distrito de Ollantaytambo, donde se hace una procesión acompañada de danzas autóctonas, como “las huallatas”, un baile que emula el cortejo de unas aves silvestres endémicas de Los Andes peruanos. Estos pájaros llamados huallatas sólo tienen una pareja durante sus vidas.
Corpus Christi - Junio
La fiesta de Corpus Christi tiene sus orígenes la época del Imperio inca. Antiguamente los incas paseaban las momias de sus gobernantes incas ya muertos. Sin embargo, con la llegada de los españoles, las momias fueron reemplazadas con imágenes católicas.
Actualmente, la procesión se realiza con 15 imágenes de santos y vírgenes que provienen de las parroquias del Cusco que salen para saludar a Cristo. Esta gran e imperdible celebración se lleva a cabo en la Plaza de Armas, donde además se puede disfrutar de gastronomía y platos emblemáticos de esta fiesta.
El Corpus Christi es una de las fiestas tradicionales en el Cusco que no te puedes perder.
Carnavales Cusqueños
Estos carnavales tradicionales del Cusco se realizan los domingos de febrero. En ellos participan tanto locales como extranjeros, en el que todos se echan agua y talco.
En la Plaza de Armas del Cusco se realizan danzas y comparsas. La fiesta principal consiste en un juego en el que los cusqueños bailan alrededor de un árbol lleno de regalos.
Días antes, se realiza la fiesta de los compadres y de las comadres, una celebración en el que las mujeres cuelgan unos muñecos para burlarse de los hombres. Días después, los hombres hacen lo mismo.
Y, por supuesto, durante estos carnavales hay muestras de la deliciosa gastronómica típica local.
El Qoyllur Riti: Señor de la Estrella de Nieve - Primera semana de junio
La fiesta en honor al Qoyllur Riti se lleva a cabo 58 días después del domingo de Resurrección y dos días antes del Corpus Christi. Se trata de una procesión que se inicia cuando aún está oscuro. Los fieles llegan a una capilla para mantener una vigilia nocturna al día siguiente siguen caminarán hacia el glaciar Qolqepunku de 4000 msnm, cuyas aguas que se consideran sagradas los hombres se vestirán de ukuku, que puede ser un traje de cóndor o de vicuña.
Kasarakuy - Agosto
Durante el mes de agosto se celebra en esta ceremonia simbólica que representa al amor ya aquellas parejas que desean renovar sus votos matrimoniales. Todo el mundo está invitado a participar. La novia viste una falda con bordados y una chaqueta, especialmente tejidos para la ceremonia. El novio, en tanto, lleva pantalón de vestir, un poncho y un bolso pequeño donde lleva hojas de coca.
Inti Raymi – 24 de junio
La fiesta de Inti Raymi coincide con el solsticio de invierno, el 24 de junio. Era la fiesta más importante para los Incas ya que se realizaban en honor al dios Inti, el Sol.
El dios Sol renacía para dar inicio a un nuevo ciclo anual, el «tiempo circular inca», así como al origen mítico del Inca, quien fue enviado por el Sol. Además era un ritual para legitimar el control imperial sobre los pueblos sometidos
La fiesta se inicia en las fueras del templo de Qorikancha, donde un hombre vestido de Inca invoca al dio Inti, mientras se acercan los representantes de los cuatro suyos del imperio. Se dirigen a la Plaza de Armas, donde se realiza la lectura ceremonial de la Sagrada Hoja de Coca.
Luego continúan camino a Sacsayhuamán, en una litera adornada. En los tiempos de los Incas, se procedía a sacrificar un animal, generalmente una alpaca.
Esta celebración tradicional es la más conocida del Cusco. No te pierdas de presenciar una de las más extraordinarias costumbres cusqueñas.
Pachamama Raymi - Día de la Madre Tierra – 1 de agosto
Los pueblos andinos se unen para celebrar a la Pachamama, la Madre Tierra todo el mes de agosto. Esta tradición data desde la época prehispánica, cuando los Incas consideraban a la Pachamama como la protectora del imperio y le agradecían por los alimentos y la protección que les brindaba. De manera simbólica, el hombre devuelve a la tierra lo que ha recibido de ella como signo de reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.
Aprovecha tu viaje a Perú y asiste a alguna de estas fiestas en el Cusco. Y para saber qué hacer en la antigua capital inca, contáctanos, en Etiner tenemos las mejores excursiones en la ciudad y sus alrededores.
Revisar las experiencias de Cusco
Tweet