Cinco fiestas populares en La Paz, Bolivia
Viaja a La Paz y maravíllate con sus fiestas y tradiciones indígenas y culturales.
Visita La Paz, la capital de Bolivia, y sorpréndete con su legado colonial e indígena presente en sus tradiciones. Ver cualquiera de sus fiestas significa conectarse con la cultura de unos de los países más auténticos de Sudamérica.
Conoce a continuación cinco fiestas populares en La Paz.
Alasita - 24 de Enero
La Feria de Alasita, es una celebración dedicada al Ekeko, personaje que para el imaginario popular aymara representa la abundancia y el deseo de riqueza material. Usualmente se representa como un hombre robusto, sosteniendo muchos productos. ¿Nunc escuchaste el dicho “voy más cargado que un ekeko”?
Esta fiesta se realiza todos los años y se manifiesta a través de una feria de artesanías en miniatura.
Gran Poder - Mayo – Junio
La Fiesta del Señor del Gran Poder se reconoce como la expresión más fuerte de la cultura mestiza y tiene un reconocido arraigo en la zona de Ch’ijini, denominada barrio del Gran Poder. Esta celebración fue adquieiron notoriedad con la migración campo-ciudad.
Vestidos con elegantes atuendos, los bailarines interpretan distintas danzas.
Carnaval de La Paz - Febrero o Marzo
El carnaval es una fiesta mestiza donde la cosmovisión Aymara se entremezcla con la europea, representada por los conquistadores.
En esta gran celebración de varios días, los niños se visten disfrazados de diversos personajes. Pero también participan jóvenes y adultos presentando bailes, obras y muestras folkóricas y autóctonas de varias partes de Bolivia.
Se rinde culto a la Pachamama (Madre Tierra) y se hacen desfiles masivos que provienen desde todas partes de La Paz y otras ciudades bolivianos.
Año nuevo Aymara - 21 de Junio
El Año Nuevo Aymara coincide con Solsticio de Invierno, una fiesta en que se celebra el inicio del ciclo agrícola. Es una fecha muy celebrada por varios pueblos originarios de Sudamérica. Se fesjea con diversos rituales, danzas autóctonas, conciertos de música y ofrendas al Tata Inti, el Dios Sol.
La ceremonia más importante se concentra en el centro arqueológico de Tiwanaku, en el altiplano boliviano, departamento de La Paz.
Entrada Universitaria - último sábado de Julio
El último sábado del mes de julio se realiza la tradicional Entrada Folklórica Universitaria, organizada por estudiantes de distintas facultades de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Desde el año 1988, todos los años, los universitarios se organizan en comparsas y grupos para mostrar danzas folklóricas, con el objetivo de defender, revalorizar y promocionar el patrimonio cultural paceño.
Viaja a Bolivia con Etiner y vive estas fiestas populares en La Paz. Te contamos todo lo que tienes que saber sobre la capital de Bolivia: ¿cuándo ir? ¿qué llevar? ¿qué hacer? ¡Sin costo!
Tweet